Reproducimos en castellano, el texto que sobre el acto de homenaje a los últimos fusilados del franquismo del 27 de septiembre de 1975 se realizó en Valencia:

“El 26 de septiembre hemos realizado en el auditorio del Jardín Botánico un acto por el 50 aniversario de los últimos fusilamientos del franquismo llevados a cabo el 27 de septiembre de 1975.

Memoria y Resistencia, con ese epígrafe hemos querido recordar a los 5 asesinatos al amanecer de aquel 27, a las compañeras y compañeros que también fueron condenados a muerte en los consejos de guerra que se realizaron en el verano de ese año y vieron conmutadas las condenas. Uno de ellos nos acompañó. Poco después de esos asesinatos moriría el dictador. Acabó su tiempo como le había empezado aniquilando a la disidencia.

Queríamos recordarles, rendirles homenaje y también celebrar la resistencia. Hubo 40 años de dictadura y cuarenta años de resistencia. El afán de eliminar el republicanismo y cualquier atisbo de oposición chocó siempre en nuestro país, con mujeres y hombres que quisieron anteponer la lucha por los derechos colectivos, por la libertad y la democracia al miedo, el riesgo de perder la libertad o la vida. Se podía conseguir vencer al fascismo y había que intentarlo. En los últimos años de la dictadura hubo un notable crecimiento de la oposición antifranquista, el régimen estaba en crisis, buscaba su continuidad y quiso dar un “golpe ejemplar” asesinado a estos jóvenes militantes, después de unos juicios farsa, sin pruebas, defensa y absoluta ausencia de justicia, fueron los militantes del XFR Humberto Baena fueron fusilados en Hoyo de Manzanares; los miembros de ETA político-militar Ángel Otaegi y Joan Paredes Manot, ‘Txiki’, lo fueron en Burgos y Barcelona respectivamente.

En la sala nos recibió, proyectada en el escenario, la obra realizada por la pintora Paula Bonet para ese acto, potente y evocadora. Abrimos con una actuación musical de JazzWoman joven, rompedora, reivindicativa, seguida de una lectura de poemas de Estellés y propios realizada por Jaume Pérez Muntaner. La vicerrectora de Cultura de la UV Esther Alba, abrió las puertas de la Universidad a la memoria ya la resistencia antifranquistas, apostando siempre por contribuir a una sociedad libre, culta, solidaria e integradora. Condujo el acto al periodista y escritor Alfons Cervera. Se sucedieron intervenciones desde la mesa y desde el atril dando testimonio y razones, tomaron la palabra Joaquín Bosch, Ángel González, Lucila Aragó, Sergio Manzanera, María Palau, Fernando Sierra y Rosa García. (Se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/p3KCIQjooZw?si=RDXpbN9UAQXwtPLO)

Cerró Miquel Gil con sus canciones, todas juntas cantamos Alba, la banda sonora que acompañó aquella madrugada a tantas personas, muchas hicieron todo lo que estaba a su alcance para evitar el crimen. En Europa hubo grandes movilizaciones, en Lisboa ardía la embajada Española, los sindicatos europeos reclamaban a Franco que no se asesinara más, el presidente de México retiraba la representación diplomática e urgía a Naciones Unidas a impedir el derramamiento de sangre. El dictador no escuchaba, firmó el enterado en el Pazo de Meirás rodeado de sus ministros, entre otros Fraga Iribarne, fundador posteriormente de AP y prócer de la actual derecha «democrática». En el auditorio del Jardín Botànic, la emoción se extendió por la sala repleta. Muchas de las personas presentes tenían sus propias vivencias de ese tiempo, nos unía la empatía, la emoción, la nostalgia puede ser, pero también la convicción de seguir intentando defender los derechos humanos, de seguir evitando el fascismo. Todas expresamos nuestro rechazo al genocidio que está perpetrando al gobierno israelí contra el pueblo palestino y toda nuestra solidaridad con él y con su lucha. ¡No olvidamos!”

¡¡BASTA YA DE IMPUNIDAD!! ¡50 AÑOS DE IMPUNIDAD. NI UNO MÁS!
Tomado de https://memoriaijusticia.org/.